Sobre la Píldora del Día después ¿abortiva?
marzo 24, 2013
En el marco del Congreso Europeo de Farmacia Hospitalaria que ha tenido lugar en París los días 13-15 de marzo de 2013, se ha presentado un riguroso trabajo (Informe sobre la píldora del día siguiente) que ha permitido cuantificar los mecanismos de acción de la llamada píldora del día después (PDD) y su eficacia global.
El estudio toma los datos utilizados en la última revisión sistemática existente realizada por Piaggio et al en 2011 y muestra los siguientes aspectos:
- Si consideramos que el efecto de la PDS dada el 5º día tras la relación es nulo (5,2% de embarazos confirmados a pesar de la toma de la PDS, cuando serían esperables teóricamente 6-8%), y lo comparamos con el efecto que muestra administrada 0-4 días tras la relación (próximo al 1% de embarazos confirmados, sin diferencias significativas entre ellos), obtendríamos un efecto mínimo en la reducción de embarazos confirmados del 81%, con un límite inferior del IC95 del 65%.
- Los estudios directos aportan evidencia sobre la existencia de un efecto anovulatorio potente hasta el día -2 con respecto a la ovulación. Pero si el efecto interceptivo es al menos del 65%, no parece posible explicarlo sólo por mecanismos anticonceptivos. Se calcula, mediante el modelo ajustado de Mikolajczyk y Stanford, que los efectos contragestivos (post-fecundación) podrían dar cuenta de más de 1/3 del efecto interceptivo total.
La PDD ha demostrado su efecto anovulatorio sólo si se toma dos días antes de que tenga lugar la ovulación (antes del día -2). Este dato, que ya era conocido por la evidencia científica anterior, muestra que si éste fuera el único mecanismo de acción, no contribuiría mucho a reducir la probabilidad de embarazo puesto que, precisamente, el día de la ovulación (día 0) y el anterior (día -1) constituyen la fase de máxima fertilidad del ciclo.
Tras una relación sexual, la toma de la PDD reduce, al menos, en un 65% (aproximadamente dos tercios) la probabilidad de embarazo. »Así hemos podido estimar, sobre la base de trabajos previos que, al menos, el 35% de su efecto -y puede que el 50%-, lo ejerce por acciones posteriores a la fecundación. Esto significa que la PDD actúa produciendo en muchos casos un efecto abortivo precoz.
«El estudio muestra que es falso que la PDS tenga solo efecto anovulatorio, es decir que impida la ovulación, porque el efecto anovulatorio ya no funciona en el día previo a la ovulación; por ello entran en acción los mecanismos post-fecundación. Pero, tomada incluso en los días anteriores (-2 a -4 respecto a la ovulación), aunque casi siempre se consiga parar la ovulación (efecto anovulatorio), no siempre es así. Y cuando no se consigue, se producen otras alteraciones que podrían impedir la implantación del óvulo ya fecundado. Eso sin contar que distinguir si a una mujer le falta 1 día o 2 días para ovular no parece muy realista en la práctica clínica».
Este estudio debería sugerir el replanteamiento de la última valoración de la Federación Internacional de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FIGO) que negaba el efecto abortivo de la PDD basándose en estudios en animales, cuyo ciclo no tiene nada que ver con el de la mujer, y en el trabajo del grupo de Noe, que analizaba 35 mujeres que tomaron la PDS en fase postovulatoria, sin realizar análisis estadístico.
Asímismo, parte de una discutida definición de embarazo «que se inicia desde la implantación del embrión en el endometrio» (así se evita la consideración de aborto): si por la PDD no llegara a implantarse (por el reconocido mecanismo antiimplantatorio) no consideran que éste sea un mecanismo abortivo partiendo de esta particular definición, por la que no puede hablarse de embarazo antes de la implantación en el endometrio y por eso defienden que el mecanismo no es abortivo. El estudio presentado en París demuestra el efecto post-fecundación, por lo que la FIGO debería actualizar sus conclusiones, pues no ha tenido en cuenta en sus conclusiones el metaanálisis de Piaggio et al (2011).
Artículo tomado de la web de ABIMAD (Asociación de Bioética de Madrid) aquí
La OMS, la ONU y el Parlamento Europeo, sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo
marzo 30, 2009
-
La OMS, enfoque estratégico
Se ha publicado el informe denominado «Enfoque estratégico de la OMS para fortalecer políticas y programas de salud sexual y reproductiva 2008«, cuyo texto completo puede analizarse aquí.
En el punto cuatro de la introducción del citado informe indica que «los tomadores de decisiones y los responsables de los programas relacionados con la salud sexual y reproductiva se preguntan cómo pueden reducir el número de personas que recurren al aborto (…/…) «
Dejan a cada país que establezca cuáles deben ser las medidas adecuadas para llevar a cabo esos objetivos indicados en el Plan Estratégico general de la OMS.
-
El PARLAMENTO EUROPEO: Resolución sobre la IVE, por el síndrome postaborto
En una resolución en la que aboga por dejar de considerar el aborto como un método anticonceptivo o de planificación familiar, insta a ofrecer ayuda a las mujeres por los traumas que les produce el aborto.
En una sesión miniplenaria en Bruselas el pasado jueves (25/2/2010), después de un debate marcado por el 15 aniversario de la Conferencia de Beijing de Naciones Unidas sobre igualdad sexual, el Parlamento Europeo adoptó una resolución, para apelar a la necesidad de que el aborto no sea promovido como un método de planificación familiar.
Asimismo, la resolución insta a que se habiliten servicios de atención a las mujeres que sufren angustia como consecuencia del sufrimiento que les ha provocado la interrupción voluntaria del embarazada.
-
La ONU y LA MUJER, 2010.
En el documento titulado «La ONU y LA MUJER» 2010 , la ONU hace mención expresa de cúal debe ser la orientación del aborto en los Estados:
“En ningún caso se debe promover el aborto como método de planificación de la familia. Se insta a todos los gobiernos y a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes a incrementar su compromiso con la salud de la mujer, a ocuparse de los efectos que en la salud tienen los abortos realizados en condiciones no adecuadas (…) como un importante problema de salud pública y a reducir el recurso al aborto.
Las mujeres que tienen embarazos no deseados deben tener fácil acceso a información fidedigna y a asesoramiento comprensivo«.
Por otra parte, la ONU en los Objetivos del Milenio año 2000, y en su informe 2011 , establece en su objetivo nº 5 «mejorar la salud materna» y para el estudio y seguimiento los indicadores que se utilizan no está incluido el aborto como medidor de salud materna.
En resumen, actualmente existe consenso en las siguientes cuestiones:
1. que se vea el aborto como un proceso que hay que disminuir en los Estados,
2. que no se promueva como un método de planificación familiar y
3. que no pueda incluirse en los indicadores de salud de la mujer.
En relación éste último aspecto, existe suficiente evidencia científica actual para considerar que el aborto constituye un factor negativo para la salud de las mujeres. La última referencia relevante es un macroestudio publicado en 2011 en la revista de psiquiatría British Journal of Psyquiatry en el que participaron casi 900.000 mujeres de las que cerca de 164.000 habían abortado, que puede descargarse aquí.
Este trabajo aporta una revisión de todos los trabajos publicados sobre el aborto entre 1999 y 2009, ofreciendo la mayor estimación cuantitativa de riesgos ambientales para la salud asociados con el aborto disponible en la literatura mundial.
Entre las conclusiones se indica que ”las mujeres que se habían sometido a un aborto experimentaron un 81% más de riesgo de problemas de salud mental“.
Y que “en consonancia con los principios basados en la evidencia de la medicina, esta información debe ser entregada a los servicios del aborto”.
P. K. Coleman Abortion and mental health: quantitative syntesis and analysis of research published 1995-2009. British journal of Psychiatry 199: 180-186. 2011
¿Por qué no informar a las mujeres, si hay riesgo?
marzo 29, 2009
En Gran Bretaña se ha reabierto el debate en torno a la relación entre aborto y salud mental. En un artículo publicado en The Times (19 agosto 2008), Melanie McDonagh critica a quienes se oponen a suministrar una información adecuada sobre las consecuencias del aborto para que haya un consentimiento informado. Leer el resto